¿Sufres de hombro doloroso?

¿Sufres de hombro doloroso?

HOMBRO DOLOROSO

La articulación del hombro tiene como función más importante llevar la mano a la posición en la que tiene que trabajar, por lo que es la articulación más móvil del cuerpo humano y a la vez la más propensa a presentar problemas.

El hombro doloroso afecta aproximadamente al 25 % de la población en algún momento de su vida y predomina en personas de edad avanzada y en las que realizan esfuerzos físicos habituales.

Esta enfermedad puede producir grandes molestias no sólo por el dolor, sino también por la disminución del movimiento del brazo que origina.

El hombro doloroso no siempre esta producido por enfermedades de la articulación o de los músculos y tendones que la rodean. En ocasiones, en enfermedades localizadas en lugares alejados, como la columna cervical, el corazón, la vesícula biliar o el pulmón, puede aparecer dolor en el hombro. Aunque es parecido al dolor que se origina alrededor de la articulación, no es exactamente igual, por lo que el médico podrá averiguar sin mucha dificultad si el dolor viene del hombro o de zonas alejadas de él.

El dolor se localiza en la región del hombro y aparece con algunos movimientos del brazo, mientras que con otros es poco importante o ausente. Suele ser mayor durante la noche, sobretodo al dormir sobre el hombro y  mejora después de moverlo suavemente. Generalmente produce poca limitación, aunque la presencia del dolor impide a quien lo padece realizar algunos movimientos.

En ocasiones el dolor es muy agudo y se acompaña de una pérdida casi completa de movilidad del brazo.

Es importante mantener la articulación en reposo, evitando esfuerzos y los movimientos que desencadenan el dolor, pero nunca totalmente con vendajes escayolas.

La aplicación de frío o calor, según el dolor,  puede ser útil en algunos casos. El uso de calmantes ( analgésicos y antiinflamatorios) ayuda a controlar el dolor, principalmente el nocturno y facilita los movimientos del brazo durante la rehabilitación. El empleo de electroterapia (lámpara de infrarrojos, ultrasonidos, corrientes…) es muy eficaz antes de que el paciente empiece los ejercicios.

Si después de realizado esto, las molestias persisten habrá que consultar de nuevo al traumatólogo.

 

Ponte en contacto con nosotras

Artrosis de Cadera ¿Quieres saber más sobre ella?

Artrosis de Cadera ¿Quieres saber más sobre ella?

ARTROSIS DE CADERA

La cadera es la articulación más importante del miembro inferior. Su afección, cuando es severa, produce una gran incapacidad para la marcha, lo cual limita de forma considerable la vida cotidiana

La enfermedad aparece por igual en ambos sexos, a partir de los 50 años y como todas las artrosis, es una enfermedad propia de las personas mayores, aunque los jóvenes pueden padecerla en casos excepcionales.

La artrosis es una enfermedad reumatológica en la que la lesión inicial aparece en el cartílago, ya que éste con el paso de los años va envejeciendo, pierde grosor e incluso llega a desaparecer. Todo esto hace que el perfecto engranaje entre el fémur y la pelvis se pierda y como consecuencia aparezcan los primeros síntomas.

¿Cuáles son esos síntomas?

El fundamental es el dolor que se localiza en la zona de la ingle, nalga, llegando incluso hasta la rodilla.

Al principio el dolor aparece al subir y bajar escaleras y progresivamente aparece al cruzar las piernas cuando se está sentado o al calzarse. Al comienzo de la artrosis el dolor desaparece por completo al tumbarse en la cama, por lo que puede conciliar el sueño. Con el paso del tiempo suele aparecer cojera y se hace imprescindible el uso de bastón. El dolor varía con los cambios de tiempo y el dolor es intenso al comenzar un movimiento, luego mejora.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico no ofrece ninguna dificultad ya que los síntomas ya comentados son muy llamativos, la exploración de la cadera demuestra una pérdida de movilidad y por último la radiografía mostrará  una cadera con claros signos de artrosis.

¿Cómo se trata?

El tratamiento no es curativo pero sí paliativo para que la enfermedad avance lentamente y el paciente tenga una mejora de su calidad de vida.

Tiene 3 apartados:

  • rehabilitación
  • medicamentos
  • cirugía.

El enfermo debe no abusar de la articulación, perder peso, llevar un bastón del lado sano para que la cadera dañada no apoye todo su peso al caminar, usar calzadores de mango largo, sillas rectas, evitar sofás demasiado blandos.

La realización de una buena rehabilitación con la práctica de unos ejercicios adecuados es vital para que la cadera tenga buena movilidad. La aplicación de fisioterapia con aparatos de calor, ultrasonidos en zonas dolorosas y masaje como medida circulatoria, ejercicios de fortalecimiento sin cargar la articulación harán que la enfermedad avance más lentamente y la persona no padezca dolor.

En cuanto a medicamentos: se emplean calmantes y si las molestias son leves con 1 ó 2 aspirinas o paracetamol es suficiente y también se pueden tomar antiinflamatorios para disminuir el dolor pero siempre con supervisión médica ya que pueden aparecer efectos secundarios.

La cirugía es el último recurso ya que la prótesis de cadera aunque es un gran avance se considera una intervención mayor que entraña cierto riesgo aunque tiene ciertas ventajas ya que aumenta la movilidad, disminuye el dolor y permite caminar rápidamente. Como enfermedad crónica vamos a tener charlatanerías como pulseras de artrosis, dietas de la manzana y demás negocios que nada tiene que ver con el tratamiento farmacológico, médico o fisioterapéutico. No se deje engañar.

 

Ponte en contacto con nosotras

¡Felices Fiestas! Gracias por vuestra confianza

¡Felices Fiestas! Gracias por vuestra confianza

¡Felices Fiestas!

Queremos agradecer la confianza que habéis depositado en nosotros durante este año que finaliza y desearos un 2.017 lleno de Salud, Paz y Amor… ¡será un placer compartir buenos momentos con vosotros!

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!

Cólico del lactante ¡alivio en 4 sesiones!

Cólico del lactante ¡alivio en 4 sesiones!

CÓLICO DEL LACTANTE

A menudo nos encontramos con padres que están desesperados no sólo porque no pueden descansar bien sino porque ven sufrir a sus bebés durante bastante rato en el día, frecuentemente a la hora de atardecer, y nos cuentan que sus bebés se estiran, se ponen rojos, cierran los puños incluso se quedan en apnea, osea sin aire de tanto como lloran.

Lo que hacemos es que nos cuenten el caso y les damos una serie de consejos como son enseñarles posturas para las crisis cólicas, el masaje infantil, y les enseñamos unas técnicas globales.

Después nosotras realizamos unas técnicas espefícas para el cólico del lactante en función de si el cólico es supraumbilical (problemas con vómitos o eructos)  o infraumbilical ( problemas con gases o cacas)

Lo ideal es tratar al bebé cuando haya comido y esté satisfecho, y, así mismo, procuramos observar una toma ya sea lactancia artificial o lactancia materna, nos ayuda a saber los procedimientos a seguir y personalizar aún más la terapia.

Realizamos la primera sesión que suele tener una hora y media de duración y volvemos a ver al bebé a la semana aproximadamente. Durante esa semana los padres deben seguir realizando las maniobras que les hemos enseñado y estamos en contacto contínuo con ellos.

En un máximo de 4 sesiones, lo más frecuente son 2 sesiones, el proceso se ha resuelto o pasa a ser muy esporádico. Nos encanta recibir los mensajes de los padres diciendo cuánto ha mejorado su  bebé y lo aliviados que están ellos y toda la familia.

Así que os animamos a contarnos vuestra experiencia, consultar las dudas que tengáis y, por supuesto, … ¡disfruta de estos meses tan especiales con tu bebe!

 

Ponte en contacto con nosotras